Memoria interrumpida

Un documental sobre la memoria y política en Argentina y Chile

Estreno mundial
Memoria interrumpida ha sido seleccionado para participar en el programa PANORAMA DOCUMENTAL del 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana 5 al 15 de diciembre 2013

Memoria interrumpida es un documental sobre la memoria y la política en Argentina y Chile, que sigue el curso de las personas en el acto de recordar en frente de la cámara. Preguntado sobre sus primeros recuerdos políticos, recuerdan incidentes y cuentan experiencias de la infancia y la juventud en que a menudo figuran la militancia y rebelión popular, los golpes militares, y la violencia estatal y represión que siguió. Surgen otros recuerdos. En Argentina, un viejo sindicalista recuerda la ocupación de una fábrica; una mujer habla de ser secuestrada por la inteligencia del Estado, a la edad de diecisiete años; otra de pasar siete años como prisionero político; un padre y un hijo cuentan la historia del otro hijo desaparecido. En Chile, una mujer recuerda a su padre comunista de ser liberado de un campo de concentración en 1949, diferentes gentes recuerdan el golpe militar de 1973 de diferentes edades, y otros más jóvenes recuerdan el descubrimiento de que estaban viviendo en una dictadura. Una psicóloga en Chile y un psicoanalista en Buenos Aires habla de psicoanálisis durante la dictadura.

Las experiencias recordadas conforman una narración colectiva de la historia en los dos países desde una serie de diferentes ángulos, cuyos restos se encuentran también en los archivos y juegan contra la palabra hablada. En resumen, la película construye una posible versión de la experiencia política vivida, de la memoria vivida colectiva, en la que, citando un frase de Gilles Deleuze, las personas cuentan historias que no son del todo ficción. Concluye con reflexiones sobre la política de la memoria, y las lagunas de los discursos oficiales de los derechos humanos de hoy en día en los dos países, ya sea porque la trauma, tanto social como individual, siempre deja rastros que quedan inefable, inexpresable, o porque algunas cosas se dejan de lado por inconveniente y políticamente incorrecto.

1- Recordando
Después de la secuencia inicial (la cual fue filmada en la calle Lastarria en Santiago de Chile) la película comienza en Argentina. El primer grupo de recuerdos se presenta en orden cronológico inverso del mas joven al más viejo, llevándonos desde una ocupación estudiantil a mediados de los años 90s, hasta 1940s. En la mayoría de los casos la primera memoria política data de los 5 o 6 años en adelante y se mueve alrededor de momentos dramáticos.

En un seminario en la Universidad, Héctor Schmucler, el mayor de los entrevistados, quien recuerda la segunda guerra mundial, se pregunta acerca de la relevancia subjetiva de éstas memorias tempranas y cómo el entenderlas depende del contexto, “si nosotros al pasado lo miramos desde la lente de los conceptos actuales, y no hacemos el esfuerzo de ubicarlo por eso como concepto, qué significaba en otra época, la historia es plana, y la memoria caprichosa..”

En Chile, una mujer en sus 70s recuerda un episodio de 1949, cuando su padre, un comunista, fue liberado de un campo de concentración. Schmucler, y su amigo, Gustavo Cosacov, reflexionan sobre las diferencias entre las historias políticas de Chile y Argentina y la naturaleza peculiar del Peronismo en Argentina.

Archivo:
Muerte de Perón: Identidades en contexto (Silvia Romano)
Méliès: Viaje a la luna
Manifestación para Campora: CDA
Bombardeo: El relato Gorila (YouTube)
Chile: Un siglo por Chile (María Isabel Donoso)
Perón: CDA

2 – Violencia
Gustavo Cosacov revive un recuerdo de infancia de una violenta manifestación en Córdoba en 1958. Material de archivo (narrado por Martin Ernesto Mozé) presenta los eventos de 1955 cuando el presidente Juan Perón fue derrocado y conducido al exilio. El clima político antes y después es rememorado por Héctor Schmucler, y los 60 son recordados por Guillermo de Carli, que cuenta un episodio de su adolescencia.

Archivo:
Protestas universitarias 1958: La república perdida (Miguel Pérez)
1955: Obra en progreso (Martín Ernesto Mozé); La hora de los hornos (Fernando Solanas)
Aramburu: Como murió Aramburu (YouTube); Montoneros (Andres di Tella)
Cuba: The Long Road (Michael Chanan); Che hoy y siempre (Pedro Chaskel); Un foto recorre al mundo (Pedro Chaskel)

3 – El Cordobazo
El Cordobazo de 1969 es visto desde dos perspectivas. Agustín Funes, un delegado sindicalista en la industria del automóvil, involucrado en la ocupación de una fábrica y llevado a prisión, a quién acompañamos al CDA (Centro de documentación audiovisual), el archivo fílmico de la Universidad Nacional de Córdoba, y en donde, viendo viejas noticias de actualidades, trata de identificar personas en las tomas (él mismo aparece en una de ellas). Funes estuvo involucrado en la revuelta popular de 1969 en Córdoba –El Cordobazo- de la cual Ana Mohaded también fue testigo. Ella, recién llegaba de su pueblo a la ciudad para estudiar, cuando pasó la revuelta. La vemos en un bar localizado en lo que antes fuera una cárcel de mujeres y en la que ella misma pasó el último de 7 años como prisionera política después de la toma de 1976. De vuelta en Buenos Aires, Clara Kriger recuerda su secuestro por las fuerzas de seguridad semanas después del golpe.

Archivo:
Cordobazo: CDA; Identidades en contexto (Silvia Romano)

4 – Histories de la Guerra Fría
Schmucler y Cosacov intercambian opiniones sobre la Guerra Fría en el contexto universal de dictaduras militares y guerra de guerrillas en América Latina. En Santiago Luis Mariano Rendón habla de cómo esto afectó a Chile, e Ignacio Agüero recuerda el ambiente político de su barrio de infancia en los 60s; ambos mencionan el papel de la CIA. Rendón es uno entre muchos con vivos recuerdos del golpe militar en contra del gobierno de La Unidad Popular de Salvador Allende. Todos de diferentes edades, el más joven apenas con 2 años en aquella época.

Archivo:
Perón: CDA
Chile: La Spirale (Armand Mattelart et.a;.); Himno de la Unidad Popular (Joaquín Pavez Pinto/YouTube)

5 – Montoneros
Pablo Schmucler, el hijo de Héctor, recuerda el nacimiento de los Montoneros, al cual se unió cuando era estudiante de colegio a comienzo de los 70s junto con su hermano mayor Pablo quién más tarde fue desaparecido. Aquí nuevamente la perspectiva se duplica gracias a los aportes de Héctor, el padre.

Archivo:
Montoneros (Andrés di Tella): Canción de Mariano (Sergio Schmucler); La república perdida ((Miguel Pérez)

6 – Generaciones divididas

En Santiago, Jorge Hidalgo Vargas recuerda unirse a las protestas políticas en los 80s, las cuales aportan un nuevo tipo de material de archivo en la forma que hoy es llamada video activista (como Por la vida y Somos más, incluidos aquí). Renato Dennis, recuerda crecer en un barrio popular en medio del sonidos de las protestas y el olor a gases lacrimógenos. Un grupo de estudiantes que han ocupado su colegio cuentan que nunca les han enseñado ni sobre la Unidad Popular ni la dictadura, pero ellos lo han descubierto por ellos mismos.  Dafne Concha y Rodrigo Tossi se preocupan acerca de lo que Tossi llama “un velo entre generaciones” y la reticencia de los padres y de los mayores por hablar acerca de lo que tuvieron que pasar.

Archivo:
Chile: Por la vida (Pedro Chaskel); Somos más (Pedro Chaskel y Pablo Salas); Three Short Films about Chile (Michael Chanan); Irrupción ilegal de de Fuerzas Especiales en Toma de Casa Central, U. de Chile (YouTube)

7 – Psicoanálisis bajo dictaduras

Hector Schmucler observa que “la memoria parecía de estar antes que la historia, en la mitología, es así. Mnemósine es la madre de Clío. Es decir, la memoria instala el espacio en cual la historia trabaja.” Juan Carlos Volnovich, por su parte, habla acerca del problema del trauma en donde la memoria “da cuenta de algo, revela algo y oculta algo al mismo tiempo. Siempre algo es ocultado. Y algo es omitido.” Clara Kriger habla con extraordinaria franqueza acerca de su lucha interna para reconciliarse con lo que le había pasado, un ejemplo de lo que Volnovich llama la estrategia de supervivencia de la víctima. En Chile, Mara Sabrovsky describe su investigación sobre los problemas del psicoanálisis bajo la dictadura.

8 – Justicia

En Córdoba, una manifestación conmemora las víctimas del terrorismo de estado y una pieza de teatro callejero satiriza la administración de la justicia. En Chile, Luis Parra habla de la falla del estado post-dictadura para enjuiciar a los perpetradores. Ana Mohaded sostiene que la memoria se mantiene como un campo de disputa en el cual “quien dice lo que pasó ahí es el posicionamiento político del presente”. Héctor Schmucler examina la relación existente entre la memoria y las pruebas de la historia, argumentando que la gente puede no estar de acuerdo con los motivos de la guerrilla, pero eso no hace que dejen de ser víctimas, cuando el tratamiento para ellos, como dice Mohaded, fue fuera de la ley y les fueron negados sus derechos humanos.

Archivo:
Miguel Angel Mozé: CDA
Creditos: El relato gorila (YouTube); Canción de Mariano (Sergio Schmucler); CDA; Por la vida (Pedro Chaskel)

UK, 2013, 119mns

Filmed, edited & directed by
Michael Chanan

Participants (in order of appearance)
Agostina Gentili, Sebastián Malecki, Paola Margulis, Paula Sofía, Sergio Wolf, Fernando Krichmar, Guillermo de Carli, Clara Kriger, Héctor Schmucler, Elena Roja, Gustavo Cosakov, Silvia Romano, Agustín Funes, Ana Mohaded, Luis Mariano Rendón, Ignacio Agüero, Dafne Concha, Jorge Hidalgo Vargas, Rodrigo Tossi, Christian Schmidt, Sergio Schmucler, Pedro Chaskel, Renato Denis, Diego Campos, Diego Mino, Juan Carlos Volnovich, Mara Sabrovsky, Martín Ernesto Mozé, Luis Parra

Online editor
Juan Soto

Consultants
Guillermo de Carli, Héctor Schmucler

Production Assistance
Cordoba: Roxana Patino, Sebastián Malecki, Pablo Espínola
Santiago: Rodrigo Tossi, Renato Denis
London: Ana Luíza Augusto

Thanks
Córdoba: Silvia Romano, Renée Torres, Esteban Salguero, Ana Mohaded, Pedro Sorrentino / Buenos Aires: Maria Aimaretti, Pablo Piedras, Mirta Rosovsky, Gregorio Rosovsky, Noemi Ugalde / Santiago: Tiziana Panizza, Carlos Flores /
La Habana: Ambrosio Fornet / London: Lourdes Melcion, Elvira Anton, Chris Kelly, Patience Teibowei

Archive
CDA, Córdoba – La República Perdida (Miguel Pérez) – La Hora de los Hornos (Fernando Solanas) – La Spirale (Armand Mattelart et.al.) – Canción de Mariano (Sergio Schmucler) – Montoneros, una historia (Andres de Tella) – Por la vida (Pedro Chaskel) – Somos más (Pedro Chaskel & Pablo Salas) – Un foto recorre al mundo (Pedro Chaskel) – Martín Ernesto Mozé

Web video
Como murió Aramburu – Himno de la Unidad Popular (Joaquín Pavez Pinto) – Irrupción ilegal de de Fuerzas Especiales en Toma de Casa Central, U. de Chile

Music
Nicolas Vasquez, Untitled
Violeta Parra, ‘Ojos azules’
Internationale, arr. Brouwer
Astor Piazzolla, ‘Tangata del Alba’
Los Olimareños, ‘Junto al Jaguey’
Quilapayún, ‘Himno de la Unidad Popular’
Himno Montonero
Astor Piazzolla, ‘Pulsación 2’

With support from

apoyo